Documentación técnicaEducación ambientalNoticias

Libros sobre M.A.R. escritos por personal del Grupo Tragsa. 2ª Edición.

Gestión de la recarga artificial de acuíferos (M.A.R.)

La recarga artificial de acuíferos, en adelante AR (Artificial Recharge) o mejor MAR (Managed Aquifer Recharge), se ha configurado en los últimos años como una herramienta de gestión hídrica económica y de gran efectividad con respecto a las grandes obras hidráulicas, resultando una actividad de primer orden en varios países del mundo. En el ámbito de España, esta técnica está infrautilizada, se encuentra todavía en un estadio incipiente o experimental, y, hasta ahora, apenas ha recibido consideración por parte de la administración hidráulica del país.

 Algunos de los obstáculos que encuentra la AR en España son:

  • Grado de conocimiento incipiente de su potencial, posibilidades, condicionantes y limitaciones.
  • Visión principalmente hidráulica de la política relativa a la gestión de los recursos hídricos en el país, clasificando como “técnicas especiales” alternativas como son la reutilización, gestión de la demanda, y por supuesto la AR.
  • Escasez y falta de continuidad en las experiencias realizadas hasta la fecha, que en muchas ocasiones, ha estado en el ámbito de investigación.
  • Escasa dedicación y tratamiento en las publicaciones de mayor divulgación de la gestión hídrica del país.

 Un método efectivo para combatir los obstáculos mencionados, consiste en la difusión de experiencias e investigaciones de programas pluridisciplinares de carácter científico-técnico, de manera planificada y rigurosa (Pérez Paricio, 2000). En este contexto se cimenta esta publicación: Presentar una técnica de gestión hídrica con rigor científico, empleando para ello todos los recursos disponibles, especialmente la experiencia de los autores y los resultados de varias actividades llevadas a cabo por ellos.

 El fin último es aportar una serie de criterios y herramientas de decisión con las que poder planificar directrices en proyectos futuros que contemplen aspectos de cantidad y calidad, basadas en la recarga artificial, dentro de un proceso de comprometer a la Administración General del Estado para que estas operaciones dejen de ser “técnicas especiales” y pasen a ser técnicas habituales.

 Técnicas de tratamiento de suelo y acuífero (S.A.T.) aplicadas a la gestión de la recarga artificial

 

 

Esta publicación presenta una serie de aspectos procedimentales, en gran parte basados en experiencias de todo el mundo, y en especial, de la experiencia de recarga artificial (en adelante AR) promovida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en la Cubeta de Santiuste (Segovia), laboratorio experimental empleado por el autor para ensayar estas técnicas, que permitan el diseño y gestión de dispositivos de AR de manera efectiva.

 Uno de los principales problemas que se han presentado, si existe agua en suficiencia para la recarga artificial en el sistema, es ¿cómo aumentar la velocidad de infiltración de agua en el acuífero? Una posible solución es la adopción de técnicas de Tratamiento de Suelo y Acuífero (en adelante SAT).

 Analizando los distintos componentes de los sistemas SAT (agua de recarga y medio receptor), se extraen una serie de experiencias y recomendaciones prácticas para el diseño de prototipos y operatividad de dispositivos, bajo las máximas de minimizar impactos ambientales y extraer normas prácticas extrapolables a sistemas análogos.

 Este libro ha sido estructurado analizando los distintos componentes que dan origen a las “técnicas SAT”, y su posterior aplicación.

 Tras la introducción y la descripción de las metodologías de aplicación general, se presentan conceptos y reglas comunes a los sistemas SAT estudiados, sus componentes y su interacción.

 Las actuaciones han sido desglosadas en tres grupos: Las relativas al agua de recarga, las relativas al medio receptor (suelo y acuífero) y las relativas a la interacción de ambos, concluyendo en recomendaciones prácticas relativas a:

 Criterios a tener en cuenta en el diseño de los dispositivos de AR, construcción y mantenimiento, que permitan una alta efectividad.

  • Estudio de las alternativas aplicables para cada acuífero que se pretenda recargar, en función de sus características hidrogeológicas, de modo realista y aplicado.
  • Criterios para la elaboración de Estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental en instalaciones de AR, así como normas para la elaboración de Programas de Vigilancia y Control.
  • Código de Buenas Prácticas SAT, que incluye parámetros de gestión diseñados ex profeso.

 CAMINITOS DE AGUA, TRES RUTAS HIDROGEOLÓGICAS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA. Guía de interpretación

 

 

“Caminitos de agua” se plantea como un conjunto de “rutas hidrogeológicas” con opción para visitar tres zonas de gran interés hidrogeológico y medioambiental en la provincia de Segovia, todas ellas con fuerte relación con la técnica de Gestión de la Recarga de Acuíferos o Managed Aquifer Recharge (MAR), técnica tradicionalmente conocida como "recarga artificial". Estas son la Cubeta de Santiuste, la comarca del Carracillo y el qanat de Carbonero el Mayor.

 

En la actualidad no hay acuñada ninguna “ruta hidrogeológica” como tal en nuestra legislación, sirva por tanto como un intento de ampliar los Puntos de Interés Geológico o iniciar el proceso para instaurar ese término, con objeto de dar a la hidrogeología la importancia que merece.

 

La idea de crear la primera de las tres "rutas hidrogeológicas" en la Cubeta de Santiuste (Santiuste-Coca, Segovia) surgió ver que en un espacio de unos 12 km lineales, hay al menos 10 puntos de interés hidrogeologico visitables. Más tarde se incorporaron los dos “Caminitos de agua” adicionales; y cuatro puntos de interés más relacionados con el dispositivo de recarga artificial en la comarca del Carracillo y un qanat o galería para captación de aguas y recarga artificial en Carbonero el Mayor, también en Segovia. Los tres sectores distan menos de 40 km en total y la visita de todos los puntos lleva en torno a 108 km.

 

La guía ha sido redactada en lenguaje técnico aunque fácil de entender por visitantes sin formación hidrogeológica o medioambiental. En ella cabe destacar el alto valor interpretativo de los valores recomendados y la previsible "corrección técnica", al llevar el autor trabajando en esta zona más de 12 años y haber tenido "revisión por pares".

 

 

No se aceptan más comentarios